Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 37(4): 129-135, dic. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1095384

ABSTRACT

Introducción: comprender los factores que condicionan el uso off-label de los agentes monoclonales es crucial para su utilización racional. El objetivo de nuestro estudio fue describir la prevalencia de uso off-label de rituximab y los factores médicos, clínicos y socioeconómicos que se vinculan con dicha práctica. Métodos: estudio de corte transversal retrospectivo. Incluimos pacientes adultos con una primera indicación de rituximab entre 2010 y 2016. La exposición primaria fue definida como el momento de la pérdida de patente de rituximab. Otros factores considerados fueron el diagnóstico de base y las comorbilidades, así como también datos referentes a los médicos tratantes. El evento primario fue la prevalencia de prescripción off-label de rituximab. Utilizamos un modelo de regresión logística para estimar la asociación entre el tiempo y el evento primario. Resultados: de 160 pacientes adultos que iniciaron tratamiento con rituximab y fueron potencialmente elegibles se tomó una muestra aleatoria; 22 de ellos fueron incluidos en el análisis final. La prevalencia de uso off-label fue del 30,4% (IC 95%, 13,9 a 54,9%). No evidenciamos un cambio en el patrón de prescripción de rituximab asociado al tiempo de caída de la patente. El único factor predictor de dicho uso fueron las internaciones previas (7 vs. 1, p = 0,04). Conclusión: el uso off-label de rituximab es frecuente en nuestra población. Futuros estudios deberían estar dirigidos a determinar los factores asociados a esta práctica, así como a estimar el impacto en términos de eficacia y potencial toxicidad en esta población. (AU)


Background: the description of those characteristics that are associated with the off-label use of monoclonal antibodies remains paramount if we are to maximize the rational use of available resources. Our main objective was to describe the prevalence of off-label use of Rituximab, in addition to its associated factors (for example, prescribing physician and patient´s clinical and socioeconomic characteristics). Methods: we designed a retrospective cross-sectional study which included patients starting treatment with Rituximab between 2010 and 2016. Our main exposure was the time when Rituximab´s patent expired. Other potential factors associated with the off-label prescription pattern were baseline diagnosis and comorbidities in addition to the main characteristics of the prescribing physician. The main outcome was the prevalence of off-label use of Rituximab. We used a multivariate logistic regression model in order to estimate the association between time and our main endpoint. Results: out of 160 eligible patients that started treatment with Rituximab we included 22 adult patients in our main analysis by conducting a random sampling procedure. The prevalence of off-label use was 30.4% (95% CI, 13.9 to 54.9%). We did not find a change in the prescription pattern of Rituximab with regards to time and patent expiration. The only factor associated with off-label use were previous hospitalizations (7 vs. 1, p = 0.04). Conclusions: the off-label use of Rituximab is common in our population. Future studies evaluating distinct factors associated with such use as well as its impact in both potential efficacy and toxicity are warranted. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Off-Label Use/statistics & numerical data , Rituximab/administration & dosage , Drug Prescriptions/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Epidemiologic Factors , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Prevalence Ratio , Intellectual Property of Pharmaceutic Products and Process , Rituximab/adverse effects , Rituximab/toxicity , Rituximab/therapeutic use , Antibodies, Monoclonal/administration & dosage
2.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 81-4, set. oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105893

ABSTRACT

Desde 1984 se realiza el lavado peritoneal diagnóstico en los traumatismos abiertos y cerrados del abdomen; el presente trabajo analiza los últimos 50 lavados peritoneales realizados. Se establecen las indicaciones, su técnica y criterios de positividad. De los 50 estudios, 30 fueron positivos y todos estos pacientes se operaron, constatándose la presencia de lesiones intraabdominales con excepción de un caso; los restantes 20, en quienes el estudio fue negativo, fueron controlados clínicamente y comprobada la falta de lesión por su evolución. Hubo 27 traumatismos cerrados y 23 abiertos. Se encontró un falso positivo y ningún falso negativo. Se concluye que el lavado peritoneal diagnóstico en politraumatizados, es un método altamente sensible y específico para detectar lesiones quirúrgicas intraabdominales, de fácil realización y sin complicaciones


Subject(s)
Abdominal Injuries/diagnosis , Peritoneal Lavage , Abdominal Injuries/epidemiology , Peritoneal Lavage/statistics & numerical data , Sensitivity and Specificity , Wounds, Nonpenetrating , Wounds, Penetrating , Wounds, Stab
3.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 81-4, set. oct. 1991. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-26371

ABSTRACT

Desde 1984 se realiza el lavado peritoneal diagnóstico en los traumatismos abiertos y cerrados del abdomen; el presente trabajo analiza los últimos 50 lavados peritoneales realizados. Se establecen las indicaciones, su técnica y criterios de positividad. De los 50 estudios, 30 fueron positivos y todos estos pacientes se operaron, constatándose la presencia de lesiones intraabdominales con excepción de un caso; los restantes 20, en quienes el estudio fue negativo, fueron controlados clínicamente y comprobada la falta de lesión por su evolución. Hubo 27 traumatismos cerrados y 23 abiertos. Se encontró un falso positivo y ningún falso negativo. Se concluye que el lavado peritoneal diagnóstico en politraumatizados, es un método altamente sensible y específico para detectar lesiones quirúrgicas intraabdominales, de fácil realización y sin complicaciones


Subject(s)
Peritoneal Lavage/methods , Abdominal Injuries/diagnosis , Peritoneal Lavage/statistics & numerical data , Abdominal Injuries/epidemiology , Sensitivity and Specificity , Wounds, Penetrating , Wounds, Stab , Wounds, Nonpenetrating
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 65(1): 101-8, ene.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46089

ABSTRACT

Se efectúa una comunicación de un caso muy infrecuente de rotura del músculo papilar posteromedial del ventrículo izquierdo, debida a un infarto de miocardio muy localizado, que solamente involucró a dicho músculo papilar. La rotura del músculo papilar se diagnosticó por medio del ecocardiograma bidimensional (2D) y a causa de la grave insuficiencia mitral aguda, el paciente fue tratado exitosamente por medio del reemplazo de válvula mitral por una prótesis mecánica. Los autores describen los hallazgos ecocardiográficos 2D que permitiweron reconocer la rotura del músculo papilar, consistentes en la presencia de una masa con movimientos erráticos en el lugar que corresponde al músculo roto y alteraciones en el movimiento de la válvula mitral que se comporta con movimientos exagerados, sobrepasando en su cierre al anillo mitral y con falta de coaptación sistólica. Se analizan los motivos por los cuales dicha rotura no era evidente por medio de la ecocardiografía en modo M. El músculo papilar resecado estaba necrosado y el infarto de miocardio se atribuyó a una severa suboclusión de la arteria coronaria derecha que era de tipo dominante y que fue también tratada durante el acto quirúrgico por medio de un puente venoso


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Echocardiography , Papillary Muscles/injuries , Myocardial Infarction/complications
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 65(1): 101-8, ene.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-31225

ABSTRACT

Se efectúa una comunicación de un caso muy infrecuente de rotura del músculo papilar posteromedial del ventrículo izquierdo, debida a un infarto de miocardio muy localizado, que solamente involucró a dicho músculo papilar. La rotura del músculo papilar se diagnosticó por medio del ecocardiograma bidimensional (2D) y a causa de la grave insuficiencia mitral aguda, el paciente fue tratado exitosamente por medio del reemplazo de válvula mitral por una prótesis mecánica. Los autores describen los hallazgos ecocardiográficos 2D que permitiweron reconocer la rotura del músculo papilar, consistentes en la presencia de una masa con movimientos erráticos en el lugar que corresponde al músculo roto y alteraciones en el movimiento de la válvula mitral que se comporta con movimientos exagerados, sobrepasando en su cierre al anillo mitral y con falta de coaptación sistólica. Se analizan los motivos por los cuales dicha rotura no era evidente por medio de la ecocardiografía en modo M. El músculo papilar resecado estaba necrosado y el infarto de miocardio se atribuyó a una severa suboclusión de la arteria coronaria derecha que era de tipo dominante y que fue también tratada durante el acto quirúrgico por medio de un puente venoso (AU)


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Echocardiography , Myocardial Infarction/complications , Papillary Muscles/injuries
6.
Rev. argent. cir ; 50(5): 227-37, mayo 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46830

ABSTRACT

Se presentan 2 casos clínicos de infecciones graves de tejidos blandos de escroto y pene; se discuten las 2 entidades más comunes, tales como la "fascitis necrotizante" y la "celulitis" necrotizante sinérgica" y su terapéutica médica y quirúrgica. Se destaca para su terapéutica la necesidad de un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz y agresivo, médico y quirúrgico; el estudio microscópico del material purulento así como la búsqueda de fluorescencia, permiten elegir la terapéutica antibiótica. Luego de la identificación y estudio de la sensibilidad antibiótica, se deberá adecuar al tratamiento. Es necesario un tratamiento quirúrgico precoz y extenso en la resección, que será repetido según la evolución del proceso. Se aconseja el uso del azúcar, como elemento de control de la infección y estímulo de la granulación y cirugía plástica reparadora temprana y oportuna. Se presenta una revisión general de la literatura hasta el presente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Cellulitis/surgery , Fasciitis/surgery , Gangrene , Scrotum , Diabetes Mellitus/complications , Necrosis
7.
Rev. argent. cir ; 50(5): 227-37, mayo 1986.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-31100

ABSTRACT

Se presentan 2 casos clínicos de infecciones graves de tejidos blandos de escroto y pene; se discuten las 2 entidades más comunes, tales como la "fascitis necrotizante" y la "celulitis" necrotizante sinérgica" y su terapéutica médica y quirúrgica. Se destaca para su terapéutica la necesidad de un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz y agresivo, médico y quirúrgico; el estudio microscópico del material purulento así como la búsqueda de fluorescencia, permiten elegir la terapéutica antibiótica. Luego de la identificación y estudio de la sensibilidad antibiótica, se deberá adecuar al tratamiento. Es necesario un tratamiento quirúrgico precoz y extenso en la resección, que será repetido según la evolución del proceso. Se aconseja el uso del azúcar, como elemento de control de la infección y estímulo de la granulación y cirugía plástica reparadora temprana y oportuna. Se presenta una revisión general de la literatura hasta el presente (AU)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Cellulite/surgery , Fasciitis/surgery , Gangrene , Scrotum , Necrosis , Diabetes Mellitus/complications
8.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 98-103, ene.-feb. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38619

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 9 pacientes portadores de malformaciones arteriovenosas intestinales con angiodisplasias, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 75 años; 7 casos presentaron hemorragias intestinales recurrentes y 2 episodios hemorrágicos intestinales primarios. No se ha podido determinar fehacientemente con el estudio de dichos pacientes si la etiología es congénita o adquirida, pudiendo ambas quizás provocar malformaciones intestinales, causa de hemorragias. El diagnóstico se basó esencialmente en la clínica, angiografías selectivas de arterias mesentéricas superior e inferior y su tiempo arterial y venoso, gamagrafías abdominales con TC99 y glóbulos rojos marcados positivos. Los estudios convencionales fueron negativos. El tratamiento médico, efectivo en 2 casos que no fueron operados, se realizó fundamentalmente con Vasopresina intraarterial con catéter en la arteria mesentérica superior o endovenosa. El tratamiento quirúrgico se efectuó en 7 pacientes, con 5 hemicolectomías derechas y 2 yeyunectomías proximales concomitantes, 1 colectomía izquierda y 1 yeyunectomía proximal, ante el fracaso del tratamiento médico. Se consignaron 5 curaciones (2 a 4 años) con una recurrencia hemorrágica leve y 1 muerte por peritonitis en una dehiscencia de anastomosis ileocólica en los enfermos operados. En los no operados, no hubo recurrencias ni mortalidad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arteriovenous Malformations/complications , Gastrointestinal Hemorrhage/complications , Mesenteric Arteries , Arteriovenous Malformations/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy
9.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 98-103, ene.-feb. 1986.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-32078

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 9 pacientes portadores de malformaciones arteriovenosas intestinales con angiodisplasias, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 75 años; 7 casos presentaron hemorragias intestinales recurrentes y 2 episodios hemorrágicos intestinales primarios. No se ha podido determinar fehacientemente con el estudio de dichos pacientes si la etiología es congénita o adquirida, pudiendo ambas quizás provocar malformaciones intestinales, causa de hemorragias. El diagnóstico se basó esencialmente en la clínica, angiografías selectivas de arterias mesentéricas superior e inferior y su tiempo arterial y venoso, gamagrafías abdominales con TC99 y glóbulos rojos marcados positivos. Los estudios convencionales fueron negativos. El tratamiento médico, efectivo en 2 casos que no fueron operados, se realizó fundamentalmente con Vasopresina intraarterial con catéter en la arteria mesentérica superior o endovenosa. El tratamiento quirúrgico se efectuó en 7 pacientes, con 5 hemicolectomías derechas y 2 yeyunectomías proximales concomitantes, 1 colectomía izquierda y 1 yeyunectomía proximal, ante el fracaso del tratamiento médico. Se consignaron 5 curaciones (2 a 4 años) con una recurrencia hemorrágica leve y 1 muerte por peritonitis en una dehiscencia de anastomosis ileocólica en los enfermos operados. En los no operados, no hubo recurrencias ni mortalidad (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/complications , Arteriovenous Malformations/complications , Mesenteric Arteries/diagnostic imaging , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Arteriovenous Malformations/diagnosis
10.
Rev. argent. cir ; 47(6): 257-61, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25136

ABSTRACT

Se presenta la experiencias de 137 canalizaciones venosas por puncion subclavia en 70 pacientes, indicados en alimentacion parenteral, insuficiencia renal cronica en hemodialisis e inclusive en pacientes ventilados o con broncopatias bilaterales. No se observaron complicaciones mayores que en estadisticas con casos mas seleccionados (un caso de sepsis por cateter). Se comparan detalles tecnicos de permanencia y contraindicaciones con las de otros autores. Se enfatiza la necesidad de una tecnica precisa y mantenimiento cuidadoso de los cateteres sumados a un entrenamiento adecuado para evitar complicaciones


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Catheterization , Subclavian Vein
11.
Rev. argent. cir ; 47(6): 257-61, 1984.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-33381

ABSTRACT

Se presenta la experiencias de 137 canalizaciones venosas por puncion subclavia en 70 pacientes, indicados en alimentacion parenteral, insuficiencia renal cronica en hemodialisis e inclusive en pacientes ventilados o con broncopatias bilaterales. No se observaron complicaciones mayores que en estadisticas con casos mas seleccionados (un caso de sepsis por cateter). Se comparan detalles tecnicos de permanencia y contraindicaciones con las de otros autores. Se enfatiza la necesidad de una tecnica precisa y mantenimiento cuidadoso de los cateteres sumados a un entrenamiento adecuado para evitar complicaciones


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Catheterization , Subclavian Vein
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...